Bolivia: el legado de Evo Morales

Luis Gonzales Posada

Por: Luis Gonzales Posada - 22/10/2025


Compartir:     Share in whatsapp

Para el Perú es muy importante lo que ocurre en Bolivia, país con quien compartimos una frontera común de 1,047 kilometros.

Frontera complicada, con escasa vigilancia, por donde pasa contrabando de mercaderías, vehículos robados, drogas, combustible y oro.

Un informe de Latina TV, reveló que el pueblo de Virupaya, ubicado a 215 kilometros de La Paz y cercano al Lago Titicaca, es el eje o punto crítico del comercio ilegal, pero también hay otros 23 pasos encubiertos.

Sin embargo, el mayor problema son las relaciones bilaterales afectadas severamente por Evo Morales, personaje siniestro e intromisivo en asuntos de competencia interna del Perú.

Su activismo ha sido constante, especialmente durante la caótica administración de Pedro Castillo, cuando llegó al extremo de recorrer el sur del país demandando una Asamblea Constituyente, libre cultivo de hojas de coca y expulsión de la DEA, agencia norteamericana antinarcóticos.

Pero también promovió crear la "Nación Aymara" o "RunaSur", involucrando a los pobladores de esa etnia boliviana con el sur peruano, el noroeste Argentino y norte de Chile que, en conjunto, albergan a 2 millones de aymaras, de un total de 114 millones de habitantes; es decir, escasamente un 1.7% del total.

Morales, asimismo, forma parte del llamado "socialismo del siglo XXI", bloque izquierdista que agrupa a las dictaduras de Venezuela, Nicaragua y Cuba.

Su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS) ha gobernado 20 años, bajo el impulso del líder cocalero y del actual mandatario, Luis Arce. En los últimos comicios obtuvieron 3% de votos, un diputado de 130 y ningún senador de 36 representantes.

Fue una verdadera catástrofe política, consecuencia del desastre económico. El déficit fiscal, en efecto, supera el 10% del PBI; se encuentran en recesión, sin gas ni gasolina y en los grifos se observan largas colas de vehículos que deben esperar hasta cinco horas para abastecerse.

Hay carencia de dólares y, por ello, des abastecimiento de medicinas, alimentos y materias primas para sus industriasTienen, además, el menor PBI del hemisferio, estimado en 45 mil millones de dólares (en el Perú es de 275 mil millones de dólares).

Esa es la pesada herencia que recoge el presidente electo, el democristiano Rodrigo Paz Pereira, hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora. Para algunos el cambio solo será de tamices porque la narrativa es similar, espoleada por el propio Evo, que asume el rol de supervisor del nuevo régimen, amenazando con sabotearlo si disiente de su posición política.

Paz, sin embargo, ha marcado la diferencia en un mensaje claro y fuerte sobre política exterior: no invitará a los gobiernos dictatoriales de Cuba, Venezuela y Nicaragua a la ceremonia de transmisión de mando, programada para el 8 de noviembre. Además, sostuvo que mantendrá una relación de primer nivel con Estados Unidos, anunció que debe haber enfurecido al MAS.

En ese contexto, Paz califica a Evo de "traidor a la patria", recordando que el 2008 su país exportaba al mercado estadounidense 500 millones de dólares desde la ciudad de El Alto y generaba 40 mil empleos, pero en el periodo gubernamental del líder cocalero esas cifras se redujeron a 3 millones de dólares y mil empleos. Asimismo, afirmó que otra herencia que recibe del masismo es la fuga de capitales, calculada en 60 mil millones de dólares y 40 mil millones más de deuda interna y externa en circunstancias que las reservas internacionales se han reducido de 15 mil millones de dólares a una décima parte.

Oculto en el Chapare para eludir una orden judicial de captura por violar una menor de edad,

Morales siempre será un factor de desestabilización antidemocrática, una amenaza al régimen, aunque el nuevo jefe de Estado ha dicho que actuará con firmeza ante las asonadas que perpetre.


«Las opiniones aquí publicadas son responsabilidad absoluta de su autor».