Foro del IID reúne a expresidentes y expertos ecuatorianos, para alentar a la democracia en el país
Miami, 25 de septiembre — Ante el avance del crimen organizado en el país y la iniciativa del gobierno de Daniel Noboa de convocar un referéndum sobre la creación de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Carta Magna, el Interamerican Institute for Democracy (IID) celebró este jueves el foro “Ecuador: el difícil camino a la normalidad democrática”. El evento se centró en analizar las vías para afianzar la democracia en el país y abordar los desafíos institucionales planteados por la influencia del Socialismo del Siglo XXI en los asuntos nacionales.
Tras una breve introducción por parte del exembajador Armando Valladares, quien ratificó que el Institute siempre apoyará al Ecuador en sus esfuerzos por alejarse del “abismo del comunismo”, el expresidente Lenin Moreno tomó la palabra e hizo un breve resumen de su paso por la política y el rol del expresidente Rafael Correa en la situación de la nación en los últimos años.
Moreno recordó su militancia juvenil en la izquierda ecuatoriana, pero señaló que se apartó de ella al comprobar que solo había derivado en hambre, corrupción, deudas externas impagables y abusos a los derechos humanos. “Todos los dictadores comienzan siendo buenos, pero con el tiempo revelan su verdadero perfil”, afirmó, en referencia a la influencia de las estructuras criminales transnacionales en Ecuador. Agregó que los pueblos aún pueden librarse de este mal siempre que sus gobernantes “escojan lo correcto” frente a lo “popular” y prioricen el bienestar social por encima de los intereses personales.
Es por ello que el doctor Marcel Feraud resaltó que la propuesta del Gobierno es “una oportunidad para avanzar en mejorar el Estado constitucional de derecho” y resolver “la malignidad” que dejó Revolución Ciudadana, ya que “la Constitución Nacional es la base del Estado constitucional de derecho” y la democracia.
Uno de los aspectos más tangibles de esta influencia negativa es el activismo judicial. Como señaló la profesora Mamela Fiallo Flor, “en Ecuador tenemos una Corte Constitucional que está abusando de su poder, obedeciendo agendas globalistas”, y “un sistema judicial que está siendo funcional al crimen organizado”.
El periodista Jean Cano sumó otros riesgos permanentes que amenazan la estabilidad del país, como la influencia de los Estados para-dictatoriales de México y Colombia, el narcotráfico, la corrupción y la inestabilidad económica.
Así, el coronel Mario Pazmiño sostuvo que “la democracia existe en lo formal pero está cuestionada en lo real”, y advirtió que “el camino de regreso a la normalidad democrática es largo pero no imposible”. Subrayó como condiciones mínimas para ello la restitución de la institucionalidad, una política integral de seguridad, un pacto político de gobernabilidad, la recuperación de la confianza ciudadana y un acompañamiento integral.
“El camino hacia una nueva Constitución Nacional es el camino de la liberación de las trampas que ha dejado el sistema dictatorial al Ecuador, y ese es el difícil trayecto que hoy libra el país”, concluyó el doctor Carlos Sánchez Berzaín, quien enfatizó que Ecuador es aún “una democracia bajo asedio” y debe seguir luchando para no volver a ser un Estado satélite.
Departamento de Prensa
Interamerican Institute for Democracy
ehulechpress@intdemocratic.org
(+1) 954-658-1691