Miami, 25 de septiembre – El InterAmerican Institute for Democracy, la Universidad Austral, la Florida International University (FIU) e Infobae celebrarán el próximo 9 de octubre el foro “Crimen Organizado y Democracia en Latinoamérica” en el Congreso de los Estados Unidos. El evento tendrá lugar en el salón 200 del U.S. Capitol Visitor Center entre las 10 a.m y la 1 p.m (EST), y será transmitido en directo en inglés, con traducción simultánea al español.
El foro contará con dos paneles, en los que estadistas, funcionarios, académicos y expertos de todas las Américas evaluarán la situación del crimen organizado y la democracia en la región, y presentarán diversos casos de estudio.
La designación del Cartel de los Soles como organización terrorista por parte de Estados Unidos marcó un quiebre en la política exterior del país hacia las Américas: no solo puso de relieve cómo estas redes criminales han promovido la escalada de violencia en los últimos años y constituyen una amenaza directa a las democracias y la seguridad continental, sino que también dejó al descubierto la necesidad de tomar medidas urgentes al respecto.
En este contexto de creciente tensión —con importantes apoyos por parte de los gobiernos de Argentina, Perú, Ecuador, Costa Rica y República Dominicana, y fuertes críticas por parte del "Socialismo del Siglo XXI" en Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia— el evento buscará dar lugar a esta imperativa discusión.
El primer panel se centrará en el análisis detallado de la situación en diversos países.
El investigador Douglas Farah acercará a la audiencia sus trabajos Argentina Feudal y Convergencia Criminal Transnacional: Santiago del Estero, mientras que Carlos Gervasoni, profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, se referirá a la situación del crimen organizado y la política argentina.
A su turno, el excandidato presidencial Ricardo Israel brindará un análisis sobre Chile frente a los grupos de delincuencia transnacional, en tanto que la exjefa de gabinete de Venezuela Beatrice Rangel acercará su mirada sobre el rol clave de la dictadura chavista en estos esquemas.
La penetración de estas redes criminales en Bolivia en las últimas décadas será ilustrada por el politólogo y profesor de la FIU, Eduardo Gamarra, con su estudio Territorios de Coca y Cocaína: La Economía de las Drogas, los Movimientos Políticos y el Crimen Transnacional en Bolivia (2005-2025).
La presentación de la doctora Juliana Velázquez Rodríguez dejará de relieve la transformación de Colombia, más precisamente la ciudad de Medellín, que supo ser epicentro del narcotráfico durante las décadas de 1980 y 1990, pero ha logrado superar el problema y convertirse en el centro turístico más importante del país.
La evaluación sobre la situación de Ecuador en la materia estará a cargo de la exembajadora Ivonne Baki, en tanto que Mariano Federici, abogado y director de K2 Integrity, expondrá sobre los crímenes financieros vinculados a estas estructuras.
Por último, el profesor del U.S. Army War College Robert Evan Ellis acercará su diagnóstico sobre las Américas, basándose en su largo historial de trabajos sobre el tema.
Luego de las exposiciones académicas, la segunda mesa de debate sumará visiones políticas de alto impacto; estadistas, expresidentes, y senadores y congresistas de Estados Unidos y la región participarán en este panel para discutir estrategias y soluciones.
Para consultas sobre el evento, solicitudes de entrevistas o acreditaciones, por favor contactarse con Inés Ehulech por mail en ehulechpress@intdemocratic.org.
Departamento de Prensa
Interamerican Institute for Democracy
ehulechpress@intdemocratic.org
(+1) 954-658-1691